martes, 8 de noviembre de 2011

EL ORIGEN DE LAS ESPECIES . CAP 4 Y 5



Resumen Origen De Las Especies

CAPITULO IV

LA SELECCIÓN NATURAL O LA SUPERVIVENCIA DE LOS MÁS APTOS.

Darwin empieza a hablar de la selección natural nos platica que algunos escritores piensan que la selección natural provoca variabilidad cuando es todo lo contrario la selección natural solo conserva las variaciones si son beneficiosas para el ser, otros piensan que implica la elección conciente de las variaciones por parte de los animales y que como las plantas no tienen voluntad no aplica para ellas, Darwin nos menciona que la selección esta escogiendo día a día hasta las mas leves variaciones escogiendo y aumentando las que son buenas y que la selección natural no puede modificar la estructuras de una especie sin darle ventaja para benefició de otra especie en caso de que una comunidad se beneficia por un cambio.

SELECCIÓN SEXUAL

En cuanto ala selección sexual entre los individuos los machos mas vigorosos son mas adaptados tienen mas éxito, las selección sexual con respecto a las variaciones se presenta en diferentes edades correspondientes y nos menciona Darwin que cuando los machos y las hembras tiene las mismas costumbres pero difieren en color y adorno han sido producidas por selección sexual por medio de algunos machos que han tenido en generaciones sucesivas algunas ligeras ventajas sobre otros machos.



Efectos del cambio de condiciones
Hasta aquí he hablado algunas veces como si las variaciones, tan comunes en los seres orgánicos en domesticidad, y en menor grado en los que se hallan en estado natural, fuesen debidas a la casualidad. Esto, por supuesto, es una expresión completamente incorrecta, pero sirve para confesar francamente nuestra ignorancia de las causas de cada variación particular. Algunos autores creen que el producir diferencias individuales o variaciones ligeras de estructura es tan función del aparato reproductor como el hacer al hijo semejante a sus padres. Pero el hecho de que las variaciones ocurran con mucha más frecuencia en domesticidad que en estado natural y la mayor variabilidad en las especies de distribución geográfica muy extensa que en las de distribución geográfica reducida, llevan a la conclusión de que la variabilidad está generalmente relacionada con las condiciones de vida a que ha estado sometida cada especie durante varias generaciones sucesivas. En el capítulo primero procuré demostrar que los cambios de condiciones obran de dos modos: directamente sobre todo el organismo, o sólo sobre determinados órganos, e indirectamente sobre el aparato reproductor. En todos los casos existen das factores: la naturaleza del organismo -que, de los dos, es el más importante- y la naturaleza de las condiciones de vida. La acción directa del cambio de condiciones conduce a resultados definidos e indefinidos. En este último caso, el organismo parece hacerse plástico, y tenemos una gran variabilidad fluctuante. En el primer caso, la naturaleza del organismo es tal, que cede fácilmente cuando está sometida a determinadas condiciones, y todos o casi todos los individuos quedan modificados de la misma manera.
Es dificilísimo determinar hasta qué punto el cambio de condiciones tales como las de clima, alimentación, etc., ha obrado de un modo definido. Hay motivos para creer que en el transcurso del tiempo los efectos han sido mayores de lo que puede probarse con pruebas evidentes. Pero podemos, seguramente, sacar la conclusión de que no pueden atribuirse simplemente a esta acción las complejas e innumerables adaptaciones mutuas de conformación entre diferentes seres orgánicos que vemos por toda la naturaleza. En los casos siguientes, las condiciones parecen haber producido algún ligero efecto definido. E. Forbes afirma que las conchas, en el límite sur de la región que habitan y cuando viven en aguas poco profundas, son de colores más vivos que las de las mismas especies más al Norte o a mayor profundidad; pero esto, indudablemente, no siempre se confirma. Míster Gould cree que las aves de una misma especie son de colores más brillantes en donde la atmósfera es muy clara que cuando viven en la costa o en islas, y Wollaston está convencido de que el vivir cerca del mar influye en los colores de los insectos. Moquin-Tandon da una lista de plantas que cuando crecen cerca de la orilla del mar tienen sus hojas algo carnosas, a pesar de no serlo en cualquier otro sitio. Estos organismos que varían ligeramente son interesantes, por cuanto presentan caracteres análogos a los que poseen las especies que están limitadas a lugares de condiciones parecidas.
Cuando una variación ofrece la más pequeña utilidad a un ser cualquiera, no podemos decir cuánto hay que atribuir a la acción acumuladora de la selección natural y cuánto a la acción definida de las condiciones de vida. Así, es bien conocido de los peleteros que animales de una misma especie tienen un pelaje más abundante y mejor cuanto más al Norte viven; pero ¿quién puede decir qué parte de esta diferencia se deba a que los individuos mejor abrigados hayan sido favorecidos y conservados durante muchas generaciones, y qué parte a la crudeza del clima? Pues parece que el clima tiene alguna acción directa sobre el pelo de nuestros cuadrúpedos domésticos.
Se podría dar ejemplos de variedades semejantes producidas por una misma especie en condiciones de vida iban diferentes como puedan concebirse, y por el contrario, de variedades diferentes producidas en condiciones externas iguales al parecer. Además, todo naturalista conoce innumerables ejemplos de especies que se mantienen constantes, esto es, que no varían en absoluto, a pesar de vivir en climas los más opuestos. Consideraciones tales como éstas me inclinan a atribuir menos importancia a la acción directa de las condiciones ambientes que a una tendencia a variar debida a causas que ignoramos por completo.
En un cierto sentido puede decirse que las condiciones de vida no solamente determinan, directa o indirectamente, la variabilidad, sino también que comprenden la selección natural, pues las condiciones determinan si ha de sobrevivir esta o aquella variedad. Pero cuando es el hombre el agente que selecciona vemos claramente que los dos elementos de modificación son distintos: la variabilidad está, en cierto modo, excitada; pero es la voluntad del hombre la que acumula las variaciones en direcciones determinadas, y esta última acción es la que corresponde a la supervivencia de los más adecuados en estado natural.

EL ORIGEN DE LAS ESPECIES . CAP 2 Y 3


Variabilidad
Antes de aplicar a los seres orgánicos en estado natural los principios a que hemos llegado en el capítulo pasado, podemos discutir brevemente si estos seres están sujetos a alguna variación. Para tratar bien este asunto se debería dar un largo catálogo de áridos hechos; pero reservaré éstos para una obra futura. Tampoco discutiré aquí las varias definiciones que se han dado de la palabra especie. Ninguna definición ha satisfecho a todos los naturalistas; sin embargo, todo naturalista sabe vagamente lo que él quiere decir cuando habla de una especie. Generalmente, esta palabra encierra el elemento desconocido de un acto distinto de creación. La palabra variedad es casi tan difícil de definir; pero en ella se sobrentiende casi universalmente comunidad de origen, aunque ésta rara vez pueda ser probada. Tenemos además lo que se llama monstruosidades; pero éstas pasan gradualmente a las variedades. Por monstruosidad supongo que se entiende alguna considerable anomalía de conformación, generalmente perjudicial o inútil para la especie. Algunos autores usan la palabra variación en un sentido técnico, simplificando una modificación debida directamente a las condiciones físicas de la vida; y las variaciones en este sentido se supone que no son hereditarias; pero ¿quién puede decir que el nanismo de las conchas de las aguas salobres del Báltico, o las plantas enanas de las cumbres alpinas, o la mayor espesura del pelaje de un animal del extremo Norte no hayan de ser en algunos casos hereditarios, por lo menos durante algunas generaciones? Y en este caso, presumo yo que la forma se denominaría variedad.
Puede dudarse si las anomalías súbitas y considerables de estructura, como las que vemos de vez en cuando en nuestros productos domésticos, y especialmente en las plantas, se propagan alguna vez con permanencia en estado natural. Casi todas las partes de todo ser orgánico están tan hermosamente relacionadas con sus complejas condiciones de vida, que parece tan improbable el que una parte haya sido producida súbitamente perfecta, como el que una máquina complicada haya sido inventada por el hombre en estado perfecto. En domesticidad, algunas veces, aparecen monstruosidades que se asemejan a conformaciones normales de animales muy diferentes. Así, alguna vez han nacido cerdos con una especie de trompa, y si alguna especie salvaje del mismo género hubiese tenido naturalmente trompa podría haberse dicho que ésta había aparecido como una monstruosidad; pero hasta ahora no he podido encontrar, después de diligente indagación, casos de monstruosidades que se asemejen a conformaciones normales en formas próximas, y sólo estos casos tienen relación con la cuestión. Si alguna vez aparecen en estado natural formas monstruosas de estas clases y son capaces de reproducción (lo que no siempre ocurre), como se presentan rara vez y en un solo individuo, su conservación dependería de circunstancias extraordinariamente favorables. Además, durante la primera generación y las siguientes se cruzarían con la forma ordinaria, y así su carácter anormal se perdería casi inevitablemente. Pero en otro capítulo tendré que insistir sobre la conservación y perpetuación de las variaciones aisladas o accidentales.


En conclusión, las variedades no pueden ser distinguidas de las especies, excepto: primero, por el descubrimiento de formas intermedias de enlace, y segundo, por cierta cantidad indefinida de diferencia entre ellas, pues si dos formas difieren muy poco son generalmente clasificadas como variedades, a pesar de que no pueden ser reunidas sin solución de continuidad; pero no es posible determinar la cantidad de diferencia necesaria para conceder a dos formas la categoría de especies. En los géneros que en un país tienen un número de especies mayor que el promedio, las especies tienen más variedades que el promedio. En los géneros grandes, las especies son susceptibles de ser reunidas, estrecha pero desigualmente, formando grupos alrededor de otras especies. Las especies sumamente afines a otras ocupan, al parecer, extensiones restringidas. Por todos estos conceptos, las especies de los géneros grandes presentan suma analogía con las variedades. Y podemos comprender claramente estas analogías si las especies existieron en otro tiempo como variedades y se originaron de este modo; mientras que estas analogías son completamente inexplicables si las especies son creaciones independientes.
Hemos visto también que las especies más florecientes, o especies predominantes, de los géneros mayores, dentro de cada clase, son las que, proporcionalmente, dan mayor número de variedades, y las variedades, como veremos después, tienden a convertirse en especies nuevas y distintas. De este modo, los géneros grandes tienden a hacerse mayores, y en toda la naturaleza las formas orgánicas que son ahora predominantes tienden a hacerse más predominantes aún, dejando muchos descendientes modificados y predominantes. Pero, por grados que se explicarán más adelante, los géneros mayores tienden también a fragmentarse en géneros menores, y así, en todo el universo, las formas orgánicas quedan divididas en grupos subordinados a otros grupos.

VÍDEO SOBRE EVOLUCIÓN :D

EL ORIGEN DE LAS ESPECIES

HISTORIETA

LAS MOSCAS DE FRUTA



LOS GUPPYS DE VELO





EL ORIGEN DE LAS ESPECIES . CAP 1

Capítulo 1: Variación del estado Domestico


Las especies en estado domestico han generado mayor variabilidad por sus condiciones de vida uniforme no adaptadas a un medio salvaje habitual, la influencia de proporcionarles un exceso de alimento, como asi la reproducción en cautividad ilimitada, los instintos viciados, el asote de cambios climaticos no asimilados por la especie, adaptación a condiciones nuevas; hacen que la especie primitiva vaya variando a lo largo de las generaciones.

Se detallan 2 tipos de Condiciones de Vida:

• Directa --> primer factor es la Naturaleza del Organismo, del cual hace mención de la desendencia (indeterminada o determinada). Según variaciones semejantes=condiciones diferentes O v. diferentes=c. similares. El segundo factor es Naturaleza de Condición de Vida, hace mención a las condiciones domesticas de las especies donde suelen aparecer "mostruosidades" o "anomalias"; brotan los cambios en las especies.

•Indirecta -->se refiere a la reproducción (en cautividad), aparato sencible a cambios de Cond. de vida. La variabilidad de cruzamientos de especies diferentes, los instintos salvajes viciados, descendencia anomala por alteración irregular de la reproducción. Sin embargo, en estado natural existe muy poca variabilidad o en su caso es mucho más lenta.

Postura de los naturalistas: "todas las variaciones se relacionan con el acto de reproducción sexual"

Postura Darwin:"la naturaleza de la Condición de vida (condición domestica)es una importancia secundaria en comparación con la Naturaleza del organismo (descendencia)"

-Efectos del hábito, del uso y desuso de los órganos. Variedades correlativas.Herencia-


APRENDAMOS MÁS SOBRE LAS MOSCAS DE FRUTA. PARTE II

Drosophila melanogaster (literalmente "amante del rocío de vientre negro"), también llamada mosca del vinagre o mosca de la fruta, es una especie de díptero braquícero de la familia Drosophilidae. Recibe este nombre debido a que se lo encuentra alimentándose de frutas en proceso de fermentación tales como manzana, cambur, uva, etc. Es una especie utilizada frecuentemente en experimentación genética, dado que posee un reducido número de cromosomas (4 pares), breve ciclo de vida (15-21 días) y aproximadamente el 61% de los genes de enfermedades humanas que se conocen tienen una contrapartida identificable en el genoma de las moscas de la fruta, y el 50% de las secuencias proteínicas de la mosca tiene análogos en los mamíferos.

Para propósitos de investigación, fácilmente pueden reemplazar a los humanos. Se reproducen rápidamente, de modo que se pueden estudiar muchas generaciones en un corto espacio de tiempo, y ya se conoce el mapa completo de su genoma. Fue adoptada como animal de experimentación genética por Thomas Morgan a principios del siglo XX. Sus 165 Mb de genoma (1 Mb = 1 millón de pares de bases) fueron publicados en marzo de 2000 gracias al consorcio público y la compañía Celera Genomics. Alberga alrededor de 13.600 genes.


APRENDAMOS MÁS SOBRE LAS MOSCAS DE FRUTA.

Acá están las mutaciones de las moscas de fruta tal y como prometí:


Al parecer mi mosca mutada tenia la mutacion de 13.0 --> Dumpy Wings

PROYECTO: Las Moscas de fruta.

Junto al proyecto de los guppys, trabajaremos con un cultivo de moscas de fruta de la especie drosophila melanogaster.

-Un cultivo de moscas de fruta es algo así, para cita un ejemplo:



BITÁCORA :

Actualizacion:

05/07/11: Compre todos los materiales y alimentos para hacer el medio, es decir el entorno en el cual se cultivaran las moscas de fruta:

1.) Gaza y algodon.

2.) Banano machacado.

3.) Gelatina sin sabor ( Liquida )

4.)Vinagre.

5.) Dos tarros de medianos transparentes ( 10-15cm de largo)

07/07/11: Ahora que tengo el medio hecho, sólo me queda esperar a que lleguen algunas moscas y dejen sus crías.

NOTA: EL MEDIO ESTÁ EN EL PATIO A LA INTEMPERIE.

08/07/11: Ya hay algunas pupas, tape el medio.

19/07/11: Cuento con :

Tarro 1: 4 machos y 5 hembras
Tarro 2: 2 machos y 3 hembras

NOTA: AÚN NO SE HAN REPRODUCIDO.

26/07/11: En los dos tarros han aparecido muchísimas larvas, el tarro está lleno de ellas.

02/08/11: Ya han aparecido nuevas moscas y otras han muerto, podemos observar las generaciones según MENDEL.

Tarro 1 : 8 machos y 4 hembras.

NOTA: MUCHAS HEMBRAS HAN MUERTO PEGADAS A LA MEZCLA.

Tarro 2 : 6 machos y 5 hembras.

07/08/11: Ha aparecido una especie mutada! se trata de que sus alas son con tendencia a encuevarse, para la próxima entrada buscare las mutaciones y las publicare.

APRENDAMOS MÁS SOBRE LOS GUPPYS DE VELO. II PARTE.

¿Conoces los tipos de guppys de velo que existen en nuestro planeta?

A continuación veras los más conocidos:





APRENDAMOS MÁS SOBRE LOS GUPPYS DE VELO.

Nombre común: Guppy.

Nombre científico: Poecilia reticulata, Lebistes reticulatus.

Descripción: Pertenecientes a la familia Poecilidae, quizás sean estos los "vivíparos" más conocidos por los aficionados, y una de las especies que más pasiones despiertan. Pese a su facilidad de cría, que podría haberle relegado al puesto de pez para principiantes, miles de aficionados en todo el mundo se dedican a reproducir este pez y a obtener nuevas variedades. Es una de las pocas especies en las que cualquiera con un mínimo de instalaciones, algunos conocimientos y dedicación puede obtener resultados espectaculares con la cría selectiva.
Como otros muchos hechos relacionados con el guppy, la historia de su clasificación taxonómica está llena de peculiaridades. La historia del guppy es la de un pez descubierto tres veces. En 1859, un zoólogo alemán llamado Peters describe una nueva especie de pez a la que llama Poecilia reticulata. Cuatro años después (en 1863), un hombre llamado De Filippi describe una nueva especie a la que da el nombre de Lebistes poeciloidesGirardinus guppyi. Nuevamente se trataba del guppy. Por si la cosa no estaba la suficientemente liada aún, con una misma especie con tres nombres diferentes, en 1913 Regan entra en escena, y clasifica en decisión salomónica la especie como Lebistes reticulatus (mezcla del nombre dado por Peters y De Filippi). Esta es la denominación que se consideró válida durante muchos años, y aún hay quien la utiliza. La taxonomía del guppy fue revisada y se le concedió el mérito de su descubrimiento a quien primero lo descubrió, es decir, a Peters, aceptándose como válida la denominaciónPoecilia reticulata. Al final, fue el pobre De Filippi el que se quedo con las manos vacías, y el señor J. L. Guppy el que vio su nombre en boca de todos, al pasarse a denominar vulgarmente este simpático pececillo como guppy.

El guppy "original", tal y como aparece en sus hábitats de origen, es un pez bastante distinto del que podemos ver en los acuarios. El color es extremadamente variable, incluso en los animales salvajes, predominando en su librea el azul, el plateado, el rojo, el marrón y el negro. En los ejemplares salvajes es característica una mancha de color oscuro sobre la línea media algo por detrás del opérculo. Las hembras presentan una librea mucho menos vistosa que los machos. La aleta dorsal es corta y se sitúa un poco por detrás de la mitad del cuerpo. Las aletas ventrales se sitúan por delante de la dorsal y por detrás de las pectorales, e inmediatamente tras ellas aparece la aleta anal. La aleta caudal tiene forma redondeada. El cuerpo es más alargado y esbelto que en el caso de otros poecílidos, pero también en esta especie la zona ventral tiene una región de perfil convexo. La boca es terminal y superior.
Los machos no superan los 3,5 cm. de longitud, excepto en el caso de variedades gigantes en las que pueden alcanzar los 6 cm. Las hembras no rebasan los 6 cm. (8 cm. para las variedades gigantes).
Como ya hemos dicho, en poco se parecen ya los guppys a sus antepasados salvajes. La cantidad de variedades es enorme, tanto en lo que se refiere a la forma de las aletas (dorsal o caudal), como a la coloración y a el tamaño (variedades gigantes), combinándose para dar lugar a un número casi ilimitado de peces diferentes.
El dimorfismo sexual de esta especie es bastante evidente, los machos son más pequeños que las hembras, están notablemente más coloreados (aunque se está luchando bastante para conseguir variedades con hembras más vistosas) y tienen gonopodio.
Su primera importación a Europa tuvo lugar en 1861 desde las Barbados. Conviene tener en cuenta que la vida de este pez, de manera natural no es excesivamente larga, pero lo compensa con su facilidad y capacidad de cría y con su corto intervalo entre generaciones (maduran muy rápido). Su esperanza de vida media es aproximadamente un año.




Distribución: Originalmente el guppy habitaba las aguas de América Central hasta Brasil y Venezuela, así como las islas de Trinidad, Barbados, Martinica y otras cercanas. Actualmente este pez puede encontrarse por todo el mundo (por ejemplo en Australia), debido a su adaptabilidad y a ser un voraz depredador de mosquitos y en especial de sus larvas. Se le ha empleado en la lucha biológica contra este insecto, introduciéndole en charcas, lagos y otras aguas en las que los mosquitos criaban.


Temperatura: Existen serias discrepancias en las condiciones de agua y temperatura idóneas para los guppys. Esto se debe a la gran tolerancia de estos peces en lo que a temperatura, Ph y dureza se refiere, y a la adaptación a distintos medios a medida que se ha ido criando en cautividad. El rango de temperaturas tolerable para el guppy se sitúa entre los 22º C. y los 28º C. Durante muchos años se postuló que los guppys se encontraban más a gusto a una temperatura de 24º - 25º C., y si bien es cierto que los se sienten perfectamente bien a estas temperaturas, es igualmente cierto que su metabolismo se acelera y su vida se acorta. Actualmente se considera que la temperatura ideal para mantener y criar a los guppys es de 22º a 24º C.


Agua: Al igual que en el caso de la temperatura, los guppys son animales muy adaptables en lo que a condiciones del agua se refiere. Únicamente no toleran agua que sean muy ácidas o blandas. Son perfectamente capaces de sobrevivir en un agua cuyo Ph oscile entre 6,5 y 8,0. También su tolerancia en lo que a la dureza del agua se refiere es elevada, siempre y cuando nos movamos en rangos medios altos. Pueden mantenerse en aguas cuya dureza oscile entre 10º y 30º dGH. El intervalo óptimo se situaría entre 12º y 18º dGH. La adaptabilidad de los guppys les permite sobrevivir en aguas salobres, e incluso se los puede llegar a adaptar para que vivan en agua marina con una densidad de 1.024 g/cm3.


Alimentación: La posición de la boca en los guppys, terminal y superior, nos indica claramente que estos animales se alimentan en superficie. Si a la posición de su boca le sumamos un tubo digestivo relativamente corto, llegaremos a la conclusión de que los guppys ingieren algún tipo de alimento fácil de digerir, lo que descarta que sean principalmente vegetarianos. La principal fuente de alimentación de los guppys son las larvas de mosquito. Son pues principalmente "carnívoros", aunque no desdeñan mordisquear ocasionalmente las algas que crecen sobre las plantas. Cuando vemos a las guppys en nuestros acuarios rebuscando y hurgando entre las plantas, no tenemos nada que temer, lo único que hacen es buscar algas. Una vez conocidas sus costumbres, lo que tenemos que hacer es tratar de reproducirlas en la medida de lo posible en nuestro acuario. Un animal cuyo tubo digestivo es corto, y que para remate tiene un metabolismo elevado, necesita comer con mayor frecuencia que un pez normal, y además alimentos muy digestibles que sean fácilmente digeridos y absorbidos. La mayoría de los guppys reciben durante su vida como único alimento preparados en escamas o polvo una vez al día, y sobreviven perfectamente. Sin embargo, esto no es ni mucho menos lo ideal. Los preparados comerciales han de formar parte de la dieta de los guppys, pero no han de ser su único elemento constitutivo. Para mantener sanos, fuertes y coloreados a nuestros pequeños amigos, necesitaremos un alimento de calidad reconocida, que no contenga una excesiva proporción de alimento vegetal. Podemos optar por un alimento libre de materia vegetal y confiar en que nuestros guppys encuentren suficientes algas en el acuario, o por un preparado que contenga un pequeño porcentaje de alimento vegetal.
La forma más adecuada para esta comida son las escamas o cualquier otra forma de alimento flotante, por sus costumbres de alimentación en superficie. La segunda parte de la dieta han de constituirla los alimentos naturales. Sería preferible que suministrásemos a nuestros peces alimento vivo, pero no hay demasiada diferencia en cuanto a características alimentarias y aceptación con los congelados, y nos ahorraremos una serie de inconvenientes (presas que se mueren, o que sobreviven en el acuario para dar lugar a un hermoso mosquito). El alimento estrella para el guppy es sin duda alguna la larva de mosquito, basta con echar alguna de ellas en el acuario para que nuestros guppys entren en un frenesí depredador. También son bien aceptados los tubifex troceados, de los cuales no hay que abusar por el exceso de hemoglobina (cuidado con la fuente, estos animales proliferan en aguas muy contaminadas y pueden contener residuos o patógenos peligrosos tanto para nuestros peces como para nosotros), las dafnias y las artemias, que además contribuyen a realzar el colorido de nuestros peces.
Otros alimentos naturales que pueden emplearse son el manto de mejillón picado, la yema de huevo y el hígado triturado. Estos últimos hay que usarlos con precaución y en la cantidad justa puesto que los restos no consumidos pueden provocar desagradables accidentes por un aumento brusco de las substancias nitrogenadas en el agua.
¿Cuantas veces al día los hay que alimentar? Lo ideal sería pequeñas cantidades cuatro o cinco veces en un periodo de iluminación de doce. Puede ser que parezca una barbaridad, pero recordemos las especiales características de los guppys, que hacen que necesiten alimentarse con mucha frecuencia y pocas cantidades. Si tenemos un alimentador automático, la tarea se simplifica notablemente. Debemos distribuir alimento en escamas dos veces al día (labor que puede realizar el alimentador) y alimento natural otras dos (a mano), tratando de que se realice a intervalos de tiempo regulares (cada cuatro horas aproximadamente). Si disponemos de alimentador podemos dar de comer alimento natural en la primera y en la ultima toma (mañana y noche) y dejar que el alimentador se ocupe del resto del día.




Cría: Los guppys, al igual que los otros poecílidos, son ovovivíparos, esto quiere decir que la incubación de los huevos se lleva a cabo en el interior de la hembra, pero sin que lleguen a formarse estructuras de tipo placentario que permitan pasar alimento de la madre a los embriones. La "gestación" de una hembra de guppy durará de cuatro a seis semanas según sea la temperatura del agua. Cuanto mayor sea la temperatura del agua más corta será. Una hembra adulta de guppy puede llegar a parir hasta 250 alevines por camada, pero lo normal es que la cifra se sitúe como media entre 70 y 80. Las variedades altamente seleccionadas y los cruces consanguíneos han reducido notablemente la fertilidad de estos peces, y no es extraño, en el caso de dichas variedades, que el numero de alevines por camada se sitúe muy por debajo de los valores dados. Si queremos tener a nuestros reproductores en condiciones óptimas, el suministro de presas naturales (alimento vivo o congelado), es más que recomendable. Los alevines pueden ingerir desde un primer momento alimento para peces en polvo, pero está demostrado que aquellos peces que fueron alimentados con artemia salina como componente de una dieta variada, acaban teniendo un mayor colorido y un mejor y más rápido desarrollo. A partir de los 15 días de vida podemos empezarles a suministrar también algo de materia vegetal con la dieta.
Los guppys son animales que tienen un tubo digestivo muy corto, por lo que el tránsito del alimento a través de él tiene lugar en un intervalo de tiempo reducido, esto quiere decir que si queremos que un guppy esté bien alimentado, pero sobre todo si queremos que crezca rápido, debemos proporcionarle alimento de calidad y varias veces al día.
Los cambios de agua también son importantes. Todos los poecílidos, y en especial los guppys, tienen un metabolismo muy elevado, lo que implica que generan una elevada cantidad de desechos en relación a su tamaño. El exceso de nitritos y otras substancias nitrogenadas en el agua es, junto con la dieta, el principal factor limitante del crecimiento en esta especie. Si queremos peces sanos, fuertes, y con un rápido desarrollo tenemos que estar dispuestos a realizar cambios muy frecuentes de agua en el acuario de cría o a mantener densidades muy bajas de peces.
El sexo de los alevines comienza a diferenciarse a las cuatro semanas (aproximadamente), y será este el momento de separar a los alevines según sean machos o hembras. En caso de duda es mejor situar el ejemplar dudoso con los machos que con las hembras. Un macho en un acuario lleno de hembras es un desastre, una hembra en un acuario lleno de machos es un mal menor. Con seis semanas (los machos puede que incluso antes) los guppys son perfectamente capaces de reproducirse. En el caso de las hembras conviene dejar que estén completamente desarrolladas (al menos el 90% de su talla adulta) antes de dejar que queden gestantes, puesto que el proceso reproductivo resulta duro y estresante, y va a afectar seriamente y de forma negativa al crecimiento de un animal que aún no ha concluido su desarrollo. Para conocer más detalles sobre la cría de poecílidos se puede consultar la serie de tres artículos dedicada a la reproducción de esta familia de peces.



Acuario Comunitario: Las características del guppy en el acuario comunitario pueden consultarse en el artículo "Los Guppys en el Acuario Comunitario".
A lo mencionado en el artículo sólo cabe añadir que el sistema de filtrado ha de ser potente pero no crear corrientes que molesten a estos peces, acostumbrados a vivir en aguas tranquilas, por lo que es preferible un retorno de agua en cascada, que además contribuirá a mantener un nivel de oxigeno disuelto en agua elevado, acorde con las necesidades de estos peces. Si el retorno de agua no sirve para oxigenarla, habrá que añadir una bomba de aire con un difusor que cree suficiente movimiento en la superficie como para que la oxigenación sea la idónea.
El periodo de iluminación ha de ser de doce horas aproximadamente, y el acuario debe estar abundantemente plantado con una zona central libre para la natación y el cortejo.
La proporción de machos con respecto a hembras será de tres machos por cada cinco hembras. Se puede tener un guppy por cada 7 litros de agua (10 en las variedades gigantes) o si se prefiere, 2,5 cm. de guppy (sin contar la cola) por cada cuatro litros de agua.
Debido a su elevado metabolismo es necesario llevar un control de los niveles de nitritos y nitratos, y realizar cambios de agua probablemente con mayor frecuencia que otros peces. En el caso de los guppys, es característico que cuando se les mantiene en un agua con una excesiva proporción se substancias nitrogenadas el iris se vuelva de color negro en vez del plata o dorado que es habitual. Ojo, algunas variedades tiene el iris bastante oscuro, no vayamos a confundirnos.

PROYECTO: Los Guppys de Velo

Básicamente, en la transcurso de estos dos últimos periodos daremos testimonio de que pasó con nuestro guppys durante el año, de su descendencia y genética.

Actualización:

15/04/11: Compré los guppys de velo es una tienda de peces muy cercana a mi casa.Hay 6 hembras y 4 machos.


19/04/11: Mis guppys se adaptaron a su ambiente artificial, aparentemente, tienen actividad normal y no presentar problemas de tipos habitacional. Oxigeno permanente.

21/04/11: Una guppy de mis guppys hembra muere,se quedó trabada en varias piedras las cuales algunas la habían sepultado, y tapado sus branquias.

22/04/11: Sustituí la guppy anterior por una nueva que he acabo de comprar.

27/04/11: Nacen 4 crías las cuales por su tamaño estaban en peligro de ser comidas por los grandes, asi que la cuide el tiempo suficiente.

28/04/11: Una cría desaparece, al parecer una hembra se la comió

30/04/11: Una hembra guppy muere al quedarse atascada en un sistema de ventilación que trae la pecera.

02/05/11: Parece que los peces se acostumbran completamente a su nuevo ecosistema con éxito.

05/05/11: Los peces se alimentan normalmente, consulto el por qué aún no se fecundan las hembras. Pronto pondré videos en el blog.

08/05/11: Ya aparecieron nuevas crías de guppys, hay 5, intentare que no sean comidas por los guppys grandes.